Luis - 21/7/2008

Parece mentira lo que hace una web con cara y ojos. Desde su puesta en marcha, de "Extrañas ilusiones", de Zona Negativa, y de alguna de las referencias anteriores se han vendido unidades en Noruega, Brasil, México y Estados Unidos, aparte de por aquí.

Aunque sean pocos ejemplares, es agradable ser consciente de que la prédica por el formato disco no cae totalmente en el desierto, que aún hay gente que disfruta de conservar en un formato físico un producto que les gusta. Para eso los fabricamos. Esperamos que la razón sea que lo consideran algo bonito, importante para su vida, y que respetan al autor.

Agradecemos también a todos aquellos que han colgado espontáneamente críticas del disco en sus webs o blogs. Algunas, extraordinarias. Podéis verlas en la sección de prensa de la web. Incluso agradecemos a los que han colgado el disco para descargar. Está claro que preferiríamos vender alguno más –más que nada para reinvertir en futuras referencias, que aquí no se gana un euro- pero en realidad lo que importa es que cuanta más gente mejor disfrute de lo que han compuesto nuestros artistas. Ninguno de ellos espera dejar de trabajar gracias al disco, así que su satisfacción estriba en llegar al mayor número posible de gente interesada en su música.

Esta etapa de refundación paseística también parece habernos dado una mayor visibilidad. No hace mucho, un par de grupos muy interesantes se han dirigido directamente a nosotros, sin haberlos ido a buscar. Claro que éso es porque aún no conocían nuestras precarias condiciones... Coñas aparte, es importante que algunas bandas que nos gustan vayan considerando a De Paseo como un lugar a tener en cuenta para publicar sus discos. Nos hace ilusión. Obviamente, no vamos a descubrir aún ningún nombre, porque es muy posible que pueda quedar en nada, que está la cosa muy al principio, pero igualmente nos alegra saber que podemos ir consolidando nuestro catálogo. Seguid atentos a futuras informaciones.

Haznos de ángel guardián

La verdad es que no nos sabe nada bien que no existas.

Te echaremos de menos.

César - 2/7/2008

Ya hemos advertido que parte de la plana mayor de discos de paseo perpetramos artículos para revistas del ramo, avisados quedan si les da por hojearlas. Aquí, a este servidor, le pidieron que dijese cuáles eran las diez razones para adorar a Melodrama en Efe Eme. Melodrama. Un grupo que parte de los gamusinos que estamos aquí adoramos. No sé si llegó a salir pero, modestia aparte, está muy bien escrito. En fin,…mientras paguen.

1.-Formarse en un almacén
Antítesis de los grupos formados en una Art School, Melodrama gestionaron su diseño en un almacén. Un almacén de distribución en papelerías en plena Diagonal. Auténtica y distinguible clase obrera. Que fuera una treta de estudiantes para sacarse unos cuartos y que el dueño del almacén fuese el padre de los hermanos Olivé no debe empañar el hecho de que junto a Ramón de España conspiraran en la dirección buena: la de crear un grupo que endulzase los tiempos que nos iba a tocar vivir. Era 1974, todavía.

2.-Sus influencias
No encontrarán un grupo de mediados de los setenta, de aquella generación que se estaba formando segundos antes de la llegada del punk, que tenga unas influencias tan chulas. Descontando a Burning, evidentemente. Defender a los Kinks en una época en que los sesenta quedaban estéticamente tan lejos como Atapuerca o citar a Steve Harley que por glam y por intelectual era doblemente pecador, necesitaba tener arrestos. En esa época, claro, después lo mismo fue base fundamental del brit-pop.

3.-Sus locales
Y ahora va en serio. No es de abuelo cebolleta, pero las salas de conciertos en las que campaban han adquirido resonancia mítica. Su feudo fue el Zeleste, y eso ya lo explica todo, pero es que además tenían sitio en escenarios cuyo mero nombre hace poner la piel de gallina al recordar una Barcelona en la que el pop era su marca de definición. Boira, Metro-New Wave, o Casino de l’Aliança de Poble Nou crearon un sonido definido, Salón Cibeles les ofreció el futuro por mediación de lo que ahora mismo se verá.

4.-Tocar para el Sisa
Los conoce en unas sesiones llamadas “Bailes Selectos del Cibeles”, barroca sala de Gracia que empezó como pista de postguerra y acabó en territorio indie. El del Poble Sec se deslumbra y les toma como grupo de acompañamiento para La màgia de l’Estudiant y para un lp grabado como al trasluz que adopta el ilustrativo título de Sisa& Melodrama, reeditado en una esencial caja con maquetas y conciertos. Es sabido que el Sisa escoge siempre a los mejores para que afinen su repertorio –léase Joan Antoni Oliver- y los Melodrama le inyectaron un virus pop y aguzaron un poco más su costumbrismo onírico.

5.- Tener la canción
Sí, la canción. La canción no es el hit, ni siquiera el clásico Estos dos calificativos tienen que ver, más que otra cosa, con el público. Sin embargo la canción es aquella composición musical en la que parece que los astros se conjugan para inyectarle magia, aunque luego esa magia la distingan cuatro mal contados. En este caso se titula No me digas que me dejas, su primer single de dos, y es una letanía de arreglos obsesivos y de imágenes camp de la que sales leve y prolongadamente melancólico. Según ellos “Grabamos lo que nos pareció que pedían los temas, sin buscar más florituras...”. Pues eso, la canción.

6.-Los grupos paralelos
En realidad no tan paralelos. Fue cosa de Eduardo Laguillo, que había entrado en Melodrama en agosto de 1978 y que hoy es un prestigioso compositor de música contemporánea, de música seria se entiende. Tras la salida del single se desentiende del proyecto para fundar el suyo propio, Unidad Móvil y editar enseguida, septiembre del 80, una absoluta delicia: Todo ha sido un juego. No voy a decir que es un vinilo buscadísimo porque es mentira, apenas nadie lo conoce y suele salir en cajones de saldo a cincuenta céntimos. Lo que si diré es que cada nota salpica una melancolía como nunca se había escuchado en castellano, la dulzura de la derrota como triunfo. Tiempo después la hicieron suya Los Secretos.

7.-Ser de Barcelona
Cierto, la filiación condal no es motivo para adorar a nadie (ni para odiarlo); pero si eres un grupo pop, sí. Y el motivo es claro: te verás atenazado entre hordas de layetanos, punkarras, experimentos electrónicos o hip-hop, depende de la década en que nacieras. El cultivo de armonía y vitalidad es una flor bastante rara y fugaz, pero deslumbrante. Y si aparecen imágenes de las calles de Barcelona, mejor que mejor. Melodrama practicaron todo esto y junto a grupos como Sprays, Telegrama, Kamembert o Extra se hundieron en la miseria de no aparecer en la ciudad adecuada. Por ello son mucho más preciosos.

8.-Sus componentes
Hecho extraño en los grupos, la plana mayor de Melodrama es el colmo de la amabilidad, la clase y la extraña convicción de que estar en un grupo de pop es maravilloso. No hay en ellos nada de altanería ni de pretensiones extrañas, viven el escenario con la naturalidad más absoluta y parecen situarlo en esa larga nómina de placeres de la vida, que bien aprovechados y sin obsesión, alegran un poco la existencia. Consiguen aparentar que están tocando para cuatro amigos, cuando de hecho siempre es así.

9.-Ser un grupo de cómic
Entiéndase en sentido figurado, aunque también literal. Joan Navarro ha sido director de revistas de historietas, del salón del Cómic y actualmente de la editorial Glenat. Y eran referente argumental en mi adorada Cairo entre tiras de Montesol y textos de Francisco Casavella. El cómic, como grupo que entra en dimensiones paralelas al componer, es su medio natural. En este apartado también se valoran las experiencias teatrales de los hermanos Olivé con montajes de Dagoll Dagom o con grupos de aficionados. Y esto ya es para nota.

10.-Seguir tocando
Sí, pero no a la manera que conocemos, escenarios sustitutos de créditos bancarios o refugio de los que perciben que tras diez años en el negocio y en plena decadencia artística no saben hacer nada más. No, ellos se suben porque les da la gana, porque se quieren divertir, porque quieren complacer a sus amigos. Y así se nota que moldean las canciones queriéndolas. El 13 de junio se lo demuestran en Razzmatazz con el Sisa, los hijos de Dionís y su grupo bautizado Splac –dice su padre que son mejores que él- y más amigos. Sería la undécima razón para adorarlos.